sábado, 9 de marzo de 2019

EL TEATRO ÉPICO DE BERTOLT BRECHT

¿Cómo se ha entendido y abordado EL TEATRO ÉPICO DE BERTOLT BRECHT en el grupo de IV semestre? Esta forma de producción teatral surge como una oposición a la forma clásica (estética naturalista y emotiva (método de Stanilavsky)) y burguesa de realizar el teatro, en donde las clases dominantes decidían que se podría mostrar y de qué manera; esta nueva manera de producir teatro solo se pudo realizar en conjunto con la clase obrera o del proletariado e intelectuales como Bertolt Brecht que aportaron teorías y métodos para producir diferentes maneras de representar, poniendo el mundo en manos de sus espectadores, dando la posibilidad de que el teatro se convierta “en sede de ilimitada acción política” y se sumara como una herramienta para el análisis y presentación del mundo en vía de permanente evolución, una evolución no limitada y mediada por poderosos sino por intereses comunes y sociales, es decir de los espectadores (proletario). Sus antecedentes se remontan a la guerra civil española y la segunda guerra mundial, brutales acontecimientos que problematizaron las dinámicas de la sociedad. El teatro épico surge a inicios del siglo XX proponiendo una reforma a la estética teatral y forma de producción dramática. Uno de sus principales objetivos es eliminar la vinculación emotiva existente entre el actor y el espectador, es decir evitar la catarsis en la representación, motivando mediante varias herramientas el distanciamiento o no identificación para que el espectador este mas libre para obtener una postura crítica y analítica ante la situación representada. Bertolt Brecht indago su teoría y práctica especialmente cuando tuvo a su cargo el Berliner Ensamble. 

OTRAS CARACTERÍSTICAS DIFERENCIADORAS DEL TEATRO ÉPICO


 • Se presenta de forma Narrativa, puede ser mediante un NARRADOR o por medio de monólogos e intervenciones directas entre los PERSONAJES (no los actores) y los espectadores; esto con la intención de que el espectador tenga presente siempre que esta dentro de un espectáculo y motivándolo adoptar una decisión o postura.
 • Las sensaciones que producen los personajes a los espectadores son con el objetivo de proyectar una toma de conciencia, no se queda simplemente con la intención de representar algo por inocencia o sin ningún interés, es decir siempre cada acción y personaje poseen un argumento.
 • Cada personaje es igual que cualquier hombre, un objeto de investigación (análisis) ya que es cambiante y capaz de generar cambios en las situcaiones(cubismo de los personajes). Se pierde la imagen del héroe trágico.
 • Su forma de desarrollo puede ser episódica, en donde cada escena puede ser aislada, es decir que sus acontecimientos se desarrollan por saltos en el tiempo y espacio.
• El pensar de cada personaje es determinado por el convivir social, es decir que su actuar va estar predeterminado a la sociedad o el papel que ejecute dentro de ella. 
• Intención de ofrecer imágenes del mundo, es decir situaciones por las cuales los espectadores están atravesando. • La tensión de la obra se lleva en todo su desarrollo, a diferencia de la forma dramática que se preocupa por ir aumentando la tensión a medida que se acerca al desenlace. 
• Cada personaje es portador de un Gestus social (sumatoria de todos los gestos, expresiones faciales y declaraciones de actitud de un individuo o de un grupo en relación con otro) que ayuda a que el espectador identifique en su vida cotidiana personas semejantes o ejemplos que le permitan adoptar una posición en cuanto a la representación. 
• Extrañamiento o distanciamiento es creado para situar siempre a el espectador en un espectáculo ficticio, en donde se irrumpe cualquier clase de vinculo emotivo con cualquier personaje, esto se logra gracias al uso de carteles, anuncios, recursos de comedia, música, canciones populares y coreografías.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL TEATRO ÉPICO DE BERTOLT BRECHT

¿Cómo se ha entendido y abordado EL TEATRO ÉPICO DE BERTOLT BRECHT en el grupo de IV semestre? Esta forma de producción teatral surge com...