sábado, 9 de marzo de 2019

ESTAR O NO ESTAR : la encrucijada del Extrañamiento.

“El efecto de Extrañamiento muestra, cita y critica un elemento de la representación, lo “deconstruye”, lo coloca a distancia al presentarlo bajo un aspecto inhabitual y al hacer una referencia explícita a su carácter artificial y artístico” (Diccionario del teatro,1998;156)
La cita anterior menciona el deconstruir y la distancia.
Conceptos que no tienen validez y se vuelven abstractos si no existe un objeto “construido” y no se está dentro de algo para tomar “distancia”.
Esa es la primera conclusión a la que el grupo de Brecht logra llegar, aunque puede parecer evidente, es necesario tenerlo claro porque puede caerse en el error de empezar a construir sobre ideas que tambalean y es preciso tener una base sólida que soporte esa “construcción de algo y un estar”.
La Obra “Opera de los tres centavos” es la obra objeto de investigación, que será puesta en escena bajo los parámetros que Brecht plantea en su teatro y la visión carnavalesca del mundo. 

La primera encrucijada por la que el grupo se ve afectado es la del concepto distanciamiento, en un intento por querer plasmar una sociedad como la de Mackie Cuchillo -no alejada para nada de la sociedad colombiana- y distanciar a los espectadores, se cae en el cliché de los personajes, se evidencia a personajes malos por naturaleza; pero ¿cuál es el contexto que rodea a cada uno? ¿por qué se comporta cada uno como lo hace? ¿tienen otra opción,es decir, podrían actuar de otra manera? ahora lo más importante ¿Ese personaje se relaciona en algo conmigo, con mi contexto?.
Cuando en el quehacer actoral empezamos a cuestionarnos de esta manera, podemos ver la realidad a la que está sujeta cada personaje empezamos a verlo y a su situación  desde diferentes puntos y eso nos permite estar “dentro” para realizar el primer distanciamiento, el de el actor con su personaje, así al abordarlo no lo  hace desde una postura para interiorizar  sino desde una postura: la crítica. Es decir que el actor es capaz de objetar, refutar o defender al personaje y sin embargo puede hacer las tres, es allí donde demuestra 'la divergencia' diferente de panfletario, por ejemplo en el proceso de creación escénicas muchas veces caímos en el ser panfletario, en el señalar desde nuestras percepciones y no dimos cabida a otras posturas, fuimos entrenando en ello y realizar preguntas como las mencionadas arriba nos permitían ver más allá de lo superficial. 

Brecht  buscaba modificar la actitud del espectador en el teatro y activar su percepción, planteaba  un teatro que hiciera pensar y reflexionar a quien lo estuviese viendo. “El efecto de distanciación transforma la actitud aprobatoria del espectador  basada en la identificación, en una actitud crítica” (pequeño Organon,1963;42)
Siendo lo anterior, aquí es donde nosotros decimos se hace el 'segundo distanciamiento' , el de el espectador respecto a la obra, es preciso recalcar que el que denominamos 'primer distanciamiento' le otorga la posibilidad al espectador de ver a un Mackie Navaja que se hizo malo, o que nació siendo malo, o al que él mismo, como espectador convirtió en malo; es decir lo hace PENSAR. Y cuando el espectador piensa en lo que está sucediendo realmente en la obra se aleja de esa realidad que se crea en la escena, para llevarla a su país, a su barrio o a su hogar...
Pero este efecto no se logra si no se instala esa 'realidad' en la escena; y allí está otro punto en el que tuvimos que trabajar bastante el 'entrar' y 'salir' usualmente fuimos intermitentes 'entrábamos y salíamos' del personaje, de la situación en cualquier momento, nos costaba identificar en que momento debíamos sacar a las personas de el pequeño "callejón de Soho"   hasta que logramos entender que el mismo autor nos da las pautas, por ejemplo en la Ópera de los tres centavos el distanciamiento se da en las canciones, es decir que la canción es la que rompe con la situación que está sucediendo, para ello el término 'contradicción' fue nuestro aliado, las canciones que cantábamos hablaban de problemáticas sociales, de violencia de guerra, pero el ritmo era alegre, así las personas no se conmovían sino que se quedaban con el ritmo, luego con la canción entre sus labios, tarareando y finalmente se daban cuenta que lo que cantaban era horrible. Esta es la descripción de lo que nos sucedió a nosotros como investigadores, y lo que observamos en personas que fueron de a la par con nuestro proceso.  En la puesta en escena las canciones transformaban al personaje en el actor, era el actor quien las interpretaba y se dirija directamente al público no el personaje, lo quier decir que el semblante de cada uno era diferente también lo eran  la intención con la que se decía la palabra y se ejecutaba la acción , esto con el fin de 'sacar' al público de la situación que atravesaba la obra, romper esa "cuarta pared" instaurada.  Llevar a cabo procesos como este que experimentamos son muy enriquecedores tanto para nuestro accionar actoral como para el pedagógico, ¿Brecht nos permite pensar en un "distanciamiento" dentro del aula de clase? ¿Un niño puede verse distanciado de su contexto familiar o social al ingresar a nuestra aula de clase? ¿Podemos sacarlo o alienarlo de esa realidad que vive y crear un mundo diferente para él, en donde en equipo se piensen todas las soluciones posibles? Sí que es posible unir a Bertolt Brecht a nuestra práctica docente. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL TEATRO ÉPICO DE BERTOLT BRECHT

¿Cómo se ha entendido y abordado EL TEATRO ÉPICO DE BERTOLT BRECHT en el grupo de IV semestre? Esta forma de producción teatral surge com...