sábado, 9 de marzo de 2019

ESTÉTICA DE BRECHT ASUMIDA POR LOS ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN ARTES ESCÉNICAS.



La estética ha sido una de las mayores características del teatro de Brecht que nos ha llevado a constantes cambios y replanteamientos. Si bien es cierto, que al principio del semestre (nos referimos al tiempo antes del paro nacional y a las relativas vacaciones navideñas) se indago más en la dramaturgia, en las acciones físicas, en la intención del texto, entre otros aspectos. No se dejó atrás el interés por los elementos que pudieran componer la escena que, por un lado, potenciaran nuestro «estar» en la misma, y por el otro, ubicaran al público en el espacio-tiempo interno de la obra. Ahora bien, creemos conveniente dividir esta reflexión en dos grandes aspectos: escenario y vestuario. Posteriormente se abordará la disposición de los elementos en la escenografía. Además, se aproximará al lector sobre el por qué elegimos un teatro de Brecht en espacio abierto.


1.    Escenario.

 ✔️  Color y diseño de los elementos. 


El ropavejero de Peachum fue una de las primeras apuestas escenográficas. La componía una mesa color café de madera y una silla del mismo material con otro tono café. Había también una mesa de planchar. La segunda apuesta fue la del establo. La escena giraba en torno a una amplia mesa rectangular de madera, color café. La rodeaba butacas del mismo color.

Días preliminares al paro oficial se había planeado representar las escenas que se desarrollaban en el ropavejero de los Peachum y en la cárcel donde Polly y Lucy riñan. Ambas con proyecciones de luz verde y roja respectivamente, sin embargo, el proyecto no se materializó pues el paro entro con mayor fuerza.
Posteriormente al paro nacional, el encuentro con los maestros nos propuso una nueva alternativa: visión carnavalesca. Lo anterior modificó de manera significativa nuestra línea de trabajo: se replanteó la dramaturgia, por ende, la estética. Provocados por los maestros nos preguntamos, ¿cuáles elementos escenográficos se utilizarán teniendo en cuenta el espacio-tiempo de la obra? ¿Qué gama de colores se adoptarían? ¿Qué cantidad de elementos serían necesarios en la escena? Teníamos premisas del autor (que para nuestra percepción supimos aterrizar mejor en contraposición Al momento anterior  del paro).  Escenarios con pocos elementos, pues no se requiere copiar la realidad. Se habla sobre elementos simbólicos. Surge la cuestión de los carteles como efecto distanciador.

Actualmente se manejan cinco lugares escenográficos, que en breve se describirá:

- ROPAVEJERO: un confesionario color café oscuro hecho en madera y un atril café claro del mismo material.

- ESTABLO: mesa redonda con una seda roja intensa. Tres sillas hechas en madera.

- LUPANAR: un perchero negro, una silla roja y una barra de madera.

- CARCEL: una silla. La misma que se utilizó en establo crea la convención de prisión.

- HORCA : la misma silla* es utilizada como plataforma de la horca. El actor es quien cambia su posición.

*objeto poético. 

En síntesis, se le ha apostado a una gama de colores: negro, rojo y blanco. Se redujo la cantidad de elementos al mínimo, y de acuerdo al autor, a un elemento escenográfico, se le dio otro significado. Además, se potenció el uso de los carteles.
 
        2.  Vestuario.

   ✔️ Color y diseño de los elementos. 


Al igual que la escenografía, el vestuario estuvo sujeto a constantes cambios. al iniciar con la propuesta de la dramaturgia, se escogió prendas del almacén de la universidad con la necesidad de crear una imagen de la época Victoriana a propósito de la obra. Pocos, en su momento, fueron los aciertos. Sin embargo, el adoptar una gama de colores, facilitó la elección de las prendas. Así pues, Mac, quedo totalmente de negro a excepción de su corbata y tirantes (Rojas). Polly, por su parte, se  distinguió por un vestido blanco. Los matones pantalón negro camisa blanca por ultimo la familia Peachum adoptó el color negro para la Señora y café para el señor. De acuerdo a las sugerencias de los maestros, era necesario que los vestuarios tuvieran una misma textura y que dialogarán entre sí, pues hubo un momento, en donde el vestuario disipó el tiempo en que se desarrolla la opera de los cuatro cuartos. Francamente, no se logró con el primer objetivo: prendas de la misma textura. No obstante, la preocupación por la homogeneidad del vestuario estuvo presente.
Por otro lado, cabe resaltar que una integrante del grupo realizó una consulta sobre el diseño de los trajes en aquella época.

3.             3.   Disposición de los elementos de la              escenografía.

La disposición de los elementos escenográficos vario con el paso del tiempo. Antes del paro, las tres escenas que estaban mayormente consolidadas: el ropavejero de Peachum, la boda de Mac y el dúo de los celos. Contenían respectivamente los elementos nombrados anteriormente. Optamos por ubicarlos en su mayoría en el plano medio o en el primer plano. Creando así un cuadro por escena. Luego del paro, la disposición de los elementos cambió como consecuencia de la redistribución de los cuadros-escena. Es decir, en una misma zona, había tres cuadros-escena. Los elementos siguieron ubicándose en el primer y medio plano  pero ahora con la salvedad de que eran tres espacios con atmósferas deferentes, por lo cual, su colocación debía ser estratégica: evitar ocultar un elemento con otro e incluso a un actor. Y por otro lado, desde la vista del público se debía notar un justo reparto de los objetos.

Evidentemente se pensó en la ubicación del público, y de acuerdo al teatro sala, el público estaba frente al escenario. Esto se sostuvo hasta la entrega final del proyecto. Aunque en algún momento el público giraba sobre su propio eje, pues las escenas rotaban como lo hace el satélite con la Tierra.

4.    ¿Por qué elegimos un teatro de Brecht en espacio abierto?

La respuesta va ligada a la visión carnavalesca que se propuso luego del paro. Con la intención de que fuera un teatro movible. Un teatro que se pudiera poner sobre el pavimento, sobre la calle. Creemos que esa la razón principal por cambiar las luces de la sala por la luz solar.  

5.    Pequeña reflexión sobre lo estético luego de la entrega final del proyecto.

Luego de la entrega final, nos dimos cuenta de aspectos favorables y de otros que se deben mejorar. Empecemos por lo favorables:

➡️La distribución y la cantidad de los elementos en el espacio escénico fueron acertados. Contribuyeron a crear atmósfera en la escena. Permitieron una óptima visibilidad con respecto al público. Nos permitió la facilidad de cambió de escena.

➡️La utilización de carteles para ubicar. Con los carteles potenciamos la ubicación del público en un lugar concreto.

En cuanto a los aspectos a mejorar:

➡️  El diseño de los vestuarios deberían tener una textura más congruente entre sí.

➡️ Si bien es cierto que los elementos eran significativos, es decir, anunciaban, ubicaban, se debe invertir a algo que nos aproxime más a la realidad. 

➡️ La cantidad de carteles debió ser suficiente. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL TEATRO ÉPICO DE BERTOLT BRECHT

¿Cómo se ha entendido y abordado EL TEATRO ÉPICO DE BERTOLT BRECHT en el grupo de IV semestre? Esta forma de producción teatral surge com...