sábado, 9 de marzo de 2019

¿COMO ABORDAMOS EL TEATRO POLÍTICO DE BRECHT?



En este recorrido por el teatro político de BRECHT hemos tenido la grata sorpresa de inquietarnos en cada pequeña decisión grupal a lo largo de este semestre, en un primer momento nuestras ansias por la creatividad colectiva nos llevaron a separarnos por completo de la idea del autor, aun no teniendo claro conceptos como distanciamiento o gestus social principios claves para entender a Brecht y a la obra, la investigación nos llevaba por caminos que al parecer eran claros para al plasmarlo en la puesta en escena se diluía, esto nos lleva a cuestionar la manera en la que nos relacionamos con  el autor y cómo abordar temáticas no solo en la teoría sino llevarlo a las tablas con el fin de que tanto el espectador como el actor puedan despertar  su conciencia crítica frente a lo que se  está representando.   
Este proceso se ha visto marcado por las movilizaciones que tuvieron lugar en el mes de octubre, en donde el grupo no  tenía aún consolidadas   ideas claras para la semana LAE, después de los imprevisto, las lucha, las movilizaciones y un sin fin de proyectos para llevar el teatro político  a tomarse las calles como un medio de expresar la inconformidad contra la represión y la decadencia de las fuerzas estudiantiles,  descubrimos  que la mejor manera era llevarlo a un espacio público amplia mente transitado en donde de forma mediática pudiéramos evidenciar a groso modo alguna de las problemáticas de la educación pública y la sociedad, esa misma que parece no cambiar a lo largo de los años.
 Con tintes carnavalescos la ÓPERA DE LOS TRES CENTAVOS  muestra la degradación humana en su máximo esplendor protagonizada por  lo que consideraríamos lo "marginal" prostitutas, mendigos y ladrones en la pirámide de la democracia, los cocreadores de un mundo marcado por la ambición y corrupción como único medio de supervivencia. En cada oportunidad que teníamos nos preguntamos ¿qué es lo que queremos contar? entre todas la ramas por las que la obra nos dirige nos creamos una nueva pregunta ¿qué relación tiene la obra con la Colombia actual?  Conocer el contexto que permeó  al autor  y lo condujo a temas tan polémicos en cada una de sus obras y entender de la misma manera la importancia de nuestro hacer social y la relación que tenemos con nuestra realidad Colombiana y  si el teatro épico sigue siendo el medio idóneo para despertar esa conciencia crítica en el espectador¿ Como utilizar el teatro épico para tratar problemáticas Que nos competen al ciudadano de a pie?
Para resolver las preguntas como grupo decidimos indagar  la historia para analizar esa irrupción del arte Por el arte para entrar en el arte con sentido social en la época en que se desarrolla como dramaturgo, dentro del campo del arte, intelectual y también político había candentes debates sobre estética, y qué “rol” debería jugar el arte y los artistas. Es que en el mundo entero con el proceso revolucionario abierto por el octubre Ruso se ponía en juego nada más y nada menos que el triunfo de la revoluciones obreras o la contrarrevolución reaccionaria y conservadora. Como buen patriota de su época, Bertolt no se quedó afuera de estos debates. No solo se dedicó a escribir obras, sino que teorizó y llevó a la práctica una nueva dramaturgia y puesta en escena llamada el teatro Épico en donde el distanciamiento y el  gestus social son los protagonistas, todo esto con el fin de no lograr la catarsis o el espectador para volverlo crítico de su propia realidad, para nosotros estudiantes de la licenciatura en artes escénicas a sido un reto  comprender la importancia de la "crítica social"por medio de la ópera aunque casi explícita en la obra, nuestra relación política con nuestro entorno nos llevó a tomar nuevas estrategias para alcanzar nuestro objetivo el entender el carnaval fue fundamental en esta nueva etapa del semestre teniendo como base el texto de la risa del carnaval de Mikhail Bakhtin comprendimos la importancia del mismo a nivel popular desde la edad media hasta nuestros días esté se convirtió en el medio ideal para purgar todo lo que sí considera "prohibido"   siendo el único Momento donde históricamente se rompen esos moldes establecidos entre la relaciones de poder y las económicas
Esto nos permitió jugar cada vez más pues en un comienzo tendíamos  a ser más rígidos con nuestro actuar en escena, nos llevó a indagar problemática colombianas referentes al tema que tratábamos de encaminar la obra la corrupción, donde des afortunadamente vimos como nuestro país desde la misma colonia hasta nuestros días está marcado por desfalcos millonarios, por estafas del Estado, por masacres enteras sin autores del hecho, por destierro y desaparición de pueblos
Casos tan sonados como el del carrusel de la contratación, como el de odebrecht, saludcoop,agro ingreso seguro entre muchos otros ejemplos que parecen sacados de un pueblo imaginario y llenos de personajes tan "ajenos" como macky.
Las guerras que sucedieron en el siglo xx fueron el detonante para ver en el arte un medio idóneo de representación de la realidad, hoy en día en Colombia el tema del pos conflicto y la reparación de víctimas a visto una fuerte inclinación por el arte como medio de visibilizar lo que los medios de comunicación callan en paralelo a lo que pasó en la segunda guerra mundial en donde el  exilio de Brecht lo ayudó a escribir sobre la guerra la desigualdad y el silenciamiento de las clases proletarias.
Comprendimos la importancia de tener una tema claro como la corrupción y como está no tiene ningún castigo en la obra, al estudiar a fondo cada uno de los casos expuestos anteriormente entendemos que estas problemáticas le competen al ciudadano promedio donde día a día lee y observa cómo las problemáticas políticas y sociales del país afecta su vida.
Todo esto nos ayudó a encaminar nuestra puesta en escena, comprendiendo el teatro político y nuestro hacer social como estudiantes que están en constante aprendizaje y que por medio de estos autores se acercan cada vez más a entender su hacer en la pedagogía.
Comprendimos que esté no es un proceso que se cierra si no que está en constante evolución, en espera de nuevos aires de creatividad

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL TEATRO ÉPICO DE BERTOLT BRECHT

¿Cómo se ha entendido y abordado EL TEATRO ÉPICO DE BERTOLT BRECHT en el grupo de IV semestre? Esta forma de producción teatral surge com...